domingo, 11 de mayo de 2014

CONCEPTO DE HISTORIA


  
La Historia que se encarga del estudio del pasado del hombre forma parte de las Ciencias Sociales, se distingue de otras disciplinas por su forma particular de determinar el objeto de estudio y la metodología a seguir, lo que permitirá realizar una investigación objetiva, así como un marco teórico que le posibilita organizar coherentemente sus explicaciones científicas.
              La Historia ha pasado por innumerables avatares en su proceso de constitución como saber científico. Inicialmente, el centro de su preocupación no era demostrar científicamente sus investigaciones. Desde Herodoto de Halicarnaso (siglo V a.C) hasta finales del siglo XIX, los historiadores relataban las vidas de los grandes hombres (reyes y héroes), narraban las batallas, escribían la vida y milagros de los santos, etcétera; estos relatos no requerían de otra demostración más allá de la fuerza argumentativa de la descripción más o menos creíble para los hombres de la época, además, las características de la “Verdad” o la realidad, estaban dadas por la revelación fundada en la fe, para la cual era innecesario demostrar las fuentes utilizadas por el historiador al plasmar sus aseveraciones.
      La Historia como disciplina, es la que realiza el hombre estudioso del pasado con intención de reconstruir un fragmento del mismo, seleccionando del acontecer histórico sólo las partes que sean significativas y de interés para el investigador en la reconstrucción e interpretación de los sucesos pasados.
LA CIENCIA DE LA HISTORIA: ¿QUE ES LA HISTORIA?
      Bloch, gran historiador francés: señala que la historia es vieja como relato, pero muy joven como "empresa razonada de análisis". Pierre Villar decir que "el objeto de la ciencia histórica es la dinámica de la sociedad humana" indica que la considera una ciencia. El mismo Bloch define también a la historia como ciencia de los hombres en el tiempo.
      La historia se refiere a un conjunto de fenómenos pertenecientes a un aspecto determinado de la realidad, ya que trata de lo que sucede en  las sociedades humanas a través del tiempo. ¿Tendrán características comunes estos fenómenos, o son elementos en que no es posible encontrar interrelaciones de causalidad?
¿Qué estudia la historia?
      Todos los conjuntos humanos, de una u otra manera, forman parte de la humanidad, y todos entran en la historia de ésta. Se confirma pues la afirmación anterior de que la historia es la ciencia que estudia al hombre "a través del tiempo. De ahí se desprende un último problema, en este primer acercamiento al tema: ¿el objeto del examen es el hombre individual o, mejor dicho, cierto número de individuos, o lo es la comunidad humana?
HISTORIA, ¿PARA QUÉ?
La ciencia se propone siempre, aunque a veces en forma inconsciente, permitir al hombre que actúe con eficacia para lograr lo que considera conveniente. (Esto es cierto inclusive en casos tan especiales corno, por ejemplo, el uso de la química para producir armas mortíferas: éstas no benefician, desde luego, al "hombre como tal", pero sí son o parecen ser convenientes para quien las emplea).
Esta "conciencia histórica" nos permite intervenir consiente y eficazmente en nuestro propio desarrollo, en forma parecida a como el conocimiento de la naturaleza nos permite intervenir en ésta en el sentido que consideramos útil. El papel de la historia como ciencia consiste en hacer ver las bases objetivas, reales de estas interpretaciones del pasado y de las enseñanzas desprendidas de ellas.

López Cortés, América et al  “Fasc. I” en Historia de México Contexto universal I, México COLBACH, 2000

TIEMPO Y ESPACIO; CAUSA Y EFECTO DE LOS HECHOS HISTÓRICOS

La Historia como devenir y como acontecer, está configurada por todas las acciones del hombre. Esta Historia se da independientemente de que el hombre tenga conocimiento de ella, ocurre en un espacio, tiempo y ritmo que cada región del mundo impone sin importar los hechos que estén sucediendo del otro lado de éste. La historia no podría señalar todo lo que el hombre ha producido y pensado, ya que la mayoría de estos actos no quedaron registrados o, en su caso, se perdieron para siempre a causa de las acciones destructivas del hombre o la naturaleza. Más dramático aún, los documentos e inscripciones en construcciones antiguas que dejaron para la posteridad innumerables pueblos, no han podido descifrarse, y por supuesto, muchos otros todavía permanecen intactos bajo la protección del entorno natural.
División por grupos humanos y por regiones geográficas. Se trata de la división de la historia en universal o general, por una parte, y nacional (en las escuelas se suele hablar de "historia patria") por la otra. También entran en esta clasificación las historias por regiones. ("historia de América Latina", "historia de América", etc.), o las locales, consagradas al estudio de provincias, ciudades o aldeas: éstas se titulan con frecuencia "microhistorias".
La división por períodos. La historia abarca largos plazos, que frecuentemente se extienden a milenios e inclusive a decenas o cientos de miles de años. Por ello se ha impuesto desde hace mucho tiempo el establecimiento de etapas que tengan cierta afinidad interna, para facilitar el estudio.


Esto es aplicable tanto a la historia general, que estudia e
l desarrollo de la sociedad humana en todos sus aspectos, como a las historias particulares, ya sea por regiones, por grupos o por actividades.
Prehistoria y en historia propiamente dicha; entre una y otra se introduce con frecuencia la protohistoria. La prehistoria suele dividirse, a su vez, en paleolítico (Vieja Edad de la Piedra o Edad de la Piedra Tallada), neolítico (Nueva Edad de la Piedra, o Edad de la Piedra Pulida), Edad del Cobre, del Bronce. También aquí se suele introducir un periodo intermedio, el mesolítico. La historia, por su parte, se subdivide: Edad Antigüedad, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.
TIEMPO CORTO Y TIEMPO LARGO. CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD
La historia está constituida por "revoluciones", término que pone de relieve las mutaciones políticas, económicas y técnicas. Está constituida por "momentos" (momentum-movimentum, el sentido de cada una de estas palabras completa la otra). Estos momentos son a la vez puntos en el tiempo, y un complejo de procesos llegados a su ruptura. La amplitud y el alcance de estos "momentos" sobrepasa, pues, "el acontecimiento" que es su expresión puntual. La discusión de "lo aconteciente" gira en el vacío; sólo concierne la parte emergente del iceberg...

Brom, Juan. Para comprender la historia, México, Nuestro  Tiempo,1981

LOS NUEVOS ACTORES SOCIALES (SUJETO HISTÓRICO)

LA SOCIEDAD, SUJETO DE LA HISTORIA

Existen tres connotaciones que son de particular interés para analizar la dimensión histórica de lo social.
La primera, la de que la naturaleza y la sociedad, lejos de ser realidades contrapuestas, que necesitan o son susceptibles de tipos distintos de conocimiento, forman un continuum sin ruptura insalvable. La historia continúa el plan de la naturaleza, decía Kant. Las ciencias biológicas y las del comportamiento establecen hoy que el hombre es una parte característica de la naturaleza y, recíprocamente, que la sociedad es un hecho «natural».
La segunda, la de que la existencia de movimiento es una constatación ineludible en la explicación del mundo de la naturaleza así como del mundo privativo del hombre. La existencia del movimiento es la premisa en la que se sustenta el cambio social. El movimiento es consustancial con la naturaleza física y también con la humana.
La tercera, la de que la idea de sociedad adquiere un perfil más preciso al hablar del sistema social. La existencia de un sistema social puede asimilarse a la idea de que la sociedad en abstracto y las sociedades históricas concretas funcionan como un sistema, es decir, como un «todo» en el que al modificarse alguna de sus partes o elementos necesariamente se modifica el conjunto de relaciones que las unen.
EL ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD COMO SUJETO HISTÓRICO
1) La sociedad se entiende como un proceso o confrontación dialéctica entre estructuras y acción social. La sociedad es, pues, no una estructura o «estado» sino un proceso. Y esos dos elementos estructurales no son otra cosa que «realidades virtuales». La sociedad se configura a través de la acción eficiente de los sujetos sociales y se objetiva en la estructuras.
2) La sociedad puede ser entendida desde la idea de sistema social «Sistema social» es, sobre todo, una idea instrumental: para que haya sociedad tiene que haber unas relaciones globales que la definan. La concepción sistémica, prescindiendo de elementos de ella que hoy Puede considerarse inútiles o superados, define bien, como plantea Nikias Lukmann, qué es lo que la sociedad significa como «búsqueda de sentido en un mundo contingente.
3) El cambio social es sustancial en el entendimiento del proceso histórico, pero no se identifica con él. La historia es algo más que el cambio social, desde luego. El cambio social  explicado desde distintas posiciones que fluctúan entre atribuir su origen a la naturaleza constitutivamente contradictoria de la sociedad.  
Diccionario de Historia, Diccionario de Antropología.
Aróstegui, Julio. La Investigación Histórica: Teoría y  Método, España, Crítica 1995

DIVERSIDAD DEL OBJETO HISTÓRICO

La diversidad del objeto histórico se forma con dos elementos, principales: Espacialidad y visiones históricas (en ocasiones historiadores oficiales) en la mayoría de los casos el (los) grupo(s) que ejercen el poder determinan o establecen los objetos de estudio de la historia, así como,  los héroes que se quieren exaltar o aparentes tiranos de quienes se desea que la sociedad sienta aversión, es decir se fomenta la historia maniquea (de los “buenos” y los “malos”).
Para poder estudiar cualquier tipo de objeto social es esencial la objetividad del investigador, para logra la llamada objetividad histórica se recomienda:
4  Análisis y síntesis para llegar a una explicación
4  Recomponer y reconstruir los sucesos del pasado
4  Encontrar una relación entre los diferentes fenómenos históricos
Cabe recordar que los elementos fundamentales de la historia son: tiempo, hombre y espacio este último  se fractura en: Local (recopila la historia del hombre común), regional(estudio de las diferentes regiones) nacional y universal (principalmente la historia del hombre occidental) cada una perteneciente a un contexto político, social y económico propio al tiempo que universal, por lo que tenemos también el estudio de la historia cultual que se combina con otras disciplinas y  estudia los productos culturales y el momento en que fueron producidos, de esta se deriva la historia del arte.
Historia demográfica
Uno de los primeros enfoques de la historia económica fue, la monografía regional. Ahora bien, los autores de estas monografías se vieron pronto llevados a consagrar una parte importante de sus investigaciones al movimiento de las poblaciones y a estudiar de cerca las relaciones entre población y subsistencias, hombres y epidemias.
La  Historia Económica
La nueva historia económica es la ciencia que se propone estudiar los hechos económicos del pasado, a la luz de modelos explícitos, comprobados conforme a los criterios rigurosos de la econometría.
Historia Oral
Es la primera historia que se  realizó, gracias a Herodoto, el llamado padre de la historia, aunque hoy esta de  de moda en ciertos sectores avanzados o marginales de la investigación histórica, surgió, como práctica y como disciplina, de la sociología empírica americana, fundada e ¡lustrada por lo que se denomina escuela de Chicago.